Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles adecuadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el aire entra de forma más corta y veloz, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este mas info canal, hay varios técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el físico estable, impidiendo acciones bruscos. La parte alta del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.